¿CISA ha contactado con usted?

Investigando la Transformación del Trabajo y la Familia en la sociedad Digital

Digital Society Network explora cómo el trabajo y la familia están cambiando en la sociedad digital. A través de un equipo de investigación interdisciplinar, analizamos los efectos de la robotización, el futuro del empleo y las nuevas formas de relaciones familiares en un mundo cada vez más conectado.

La Red

¿Quiénes somos?

Estamos formados por investigadores de la sociología, la psicología, la educación y la economía de diferentes universidades. Nos une el objetivo común de entender y responder a los cambios sociales en las esferas del trabajo y la familia.

¿Que buscamos?

Crear una red académica interdisciplinar con un equipo internacionalizado. Desarrollar proyectos de I+D para dar soluciones a los desafíos sociales. Ser un referente para las futuras generaciones de académicos y académicas, apoyando la transferencia de conocimientos a la sociedad.

En el equipo contamos con personas de

Objetivos

La construcción y puesta en marcha de la red tiene como objeto general la construcción de un equipo académico interdisciplinar capaz de dar respuesta a disyuntivas tan complejas como las expuestas anteriormente.

 Con respecto a este se establecen diversos objetivos específicos:

1. Intercambio de conocimiento; lo que permitirá un enriquecimiento del sistema nacional de I+D+i, situándose el eje neurálgico en la Universidad de Málaga.

2. Formar un grupo de investigación interdisciplinar que tenga continuidad en el tiempo; este proyecto pretende ser el germen de la creación de una red de investigación nacional e internacional, consolidada y en constante crecimiento que permita el encuentro de diversas disciplinas y profesionales.

3. Desarrollar proyectos I+D+i a nivel internacional, nacional y autonómico; la conformación de esta red tiene como eje la puesta en marcha de proyectos comunes en diversos ámbitos y alcance, contando con partners/socios extranjeros en la red.

4. Dar respuesta de forma conjunta e interdisciplinar a realidades, problemáticas y cambios sociales; la red nace con la intención de conformar un grupo de académicos que pueda dar respuesta a necesidades de la población, donde la transferencia a la sociedad, y el impacto de la investigación realizada, sea real.

5. Ser referente y guía; la red se origina con la intención de servir de guía y apoyo a las nuevas generaciones de académicos y científicos sociales. Una red académica interdisciplinar donde tienen cabida desde aquellas personas que están comenzando su carrera como aquellas que ya la tienen consolidada.

6. Presentar nuestros resultados al conjunto de la sociedad y la comunidad científica en todos aquellos formatos que podamos. Dar difusión a nuestro trabajo en red será y es un eje central. Así, publicaremos los trabajos, participaremos en eventos científicos y organizaremos espacios para dicha difusión.

Proyectos

En ejecución

Familia Digital

Este proyecto analiza cómo las tecnologías de la información y la comunicación están reconfigurando las dinámicas familiares en España, especialmente en el ámbito privado. Mientras que el impacto digital en la esfera pública ha sido ampliamente investigado, aún son escasos los estudios que abordan sus efectos sobre las relaciones familiares, los cuidados o la convivencia cotidiana. DIGITALFAM propone que este proceso no conduce necesariamente a un mayor individualismo, sino al surgimiento de un nuevo familiarismo digital mediterráneo, caracterizado por formas renovadas de cohesión y comunicación familiar adaptadas al entorno digital.


El proyecto plantea cuatro objetivos generales, uno de ellos metodológico, centrado en la mejora de herramientas para la investigación en entornos digitales y tres teóricos, que abordan el impacto de la digitalización en la socialización, las relaciones de pareja y las redes de apoyo. Todo el análisis incorpora una perspectiva de género, y utiliza metodologías mixtas con datos cuantitativos, cualitativos y técnicas innovadoras.

El estudio está coordinado por Luis Ayuso Sánchez y José Manuel García Moreno, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2023-147856OB-I00), dentro de la red DIGITAL SOCIETY NETWORK.

El nuevo pacto intergeneracional

Este proyecto busca entender las nuevas expectativas vitales de la juventud del sur de Europa. Especialmente en lo relativo a emancipación, vivienda y cuidados, en el marco de la sociedad digital. A través del concepto de familiarismo digital, se estudia cómo las tecnologías están redefiniendo la socialización intergeneracional, así como las formas de apoyo y cohesión familiar.

El objetivo central es analizar tanto la perspectiva de los jóvenes como la de sus progenitores, visibilizando los acuerdos, tensiones y adaptaciones que conforman el nuevo “pacto intergeneracional”.
El proyecto se desarrolla en España, Italia y Portugal, países que comparten estructuras familiares fuertes y un uso creciente de medios digitales para la comunicación. Se aplica una metodología mixta basada en encuestas y grupos de discusión, explorando aspectos como el peso de la vivienda en la autonomía juvenil o las nuevas demandas de cuidados.

Coordinado por Félix Requena y con un equipo interdisciplinar (sociología, educación, economía e informática), el estudio está financiado por la Fundación BBVA, dentro del programa Prismas y Problemas, y se articula también en el marco de la red DIGITAL SOCIETY NETWORK.

Finalizados

Nuevas estrategias para el desarrollo socioeconómico de Andalucía

Este proyecto parte de una perspectiva innovadora que prioriza el análisis cultural y social sobre el meramente económico para comprender las dinámicas de desarrollo en Andalucía. En lugar de centrarse únicamente en indicadores tradicionales, se abordan factores como las instituciones, los valores y las actitudes sociales que pueden condicionar el progreso económico en el contexto de la sociedad digital.


El estudio se organizó en torno a cuatro ejes clave:

1.- la innovación y atracción del talento, analizando las percepciones sociales sobre movilidad laboral y conocimiento;

2.- la sostenibilidad ecológica, con especial atención a la economía circular;

3.- el equilibrio poblacional y la nueva ruralidad, abordando la percepción y potencial de las zonas rurales; y

4.- los estilos de vida saludable, que incluye hábitos alimenticios, actividad física y autocuidados.

Coordinado por Luis Ayuso Sánchez y José Manuel García Moreno, el proyecto fue financiado por el Programa Operativo FEDER Andalucía (UMA20-FEDERJA-015), y sentó las bases para futuras investigaciones sobre cultura, digitalización y desarrollo regional.

La emoción racional a través de las redes de sociabilidad presenciales y los ecosistemas digitales

Este proyecto se enmarca en la transformación acelerada que la sociedad digital ha traído a los procesos de socialización, comunicación y construcción de vínculos personales. Propone que los factores emocionales más que los puramente racionales juegan un papel central en la toma de decisiones y en la vida social, especialmente cuando están mediados por redes de sociabilidad tanto presenciales como digitales.


El equipo, formado por sociólogos e ingenieros, combina técnicas tradicionales (encuestas) con análisis de datos no solicitados provenientes de ecosistemas digitales (Big Data), generando una metodología mixta innovadora para corregir sesgos y ampliar la comprensión de fenómenos sociales complejos. El proyecto se aplicó a cuatro ámbitos clave: inserción laboral y economía digital, participación política, redes de apoyo y relaciones sociales, y estilos de vida saludables.

Liderado por Félix Requena y José Ignacio Peláez, fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-115673RB-I00), y sus resultados han contribuido tanto al avance académico como a la toma de decisiones informadas sobre los retos actuales en la era digital.

Miembros

Coordinador de La Red

JOSÉ MANUEL GARCÍA MORENO

Universidad de Málaga

Investigan en La Red

FELIX REQUENA SANTOS

Universidad de Málaga

JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ CABELLO

Universidad de Granada

INMACULADA AZNAR DÍAZ

Universidad de Granada

JOSÉ IGNACIO TORRES ROMERO

Universidad de Málaga

HENAR BALDÁN

Universidad de Granada

LUIS AYUSO SÁNCHEZ

Universidad de Málaga

NAYLA FUSTER GONZÁLEZ

Universidad de Málaga

JULIA RAMIRO VÁZQUEZ

Universidad Nacional de Educación a Distancia – Madrid

ANA MARTÍN RÍOS

Universidad de Málaga

PEDRO ALEMÁN RAMOS

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

CRISTÓBAL TORRES ALBERO

Universidad Autónoma de Madrid

FERMÍN LÓPEZ RODRÍGUEZ

Universidad de Málaga

CLÁUDIA CASIMIRO

Universidad de Lisboa

OLGA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Universidad de Málaga

FELÍCITA DORIS MIRANDA HUAYNALAYA

Universidad de las Islas Baleares

RAÚL RUIZ CALLADO

Universidad de Alicante

GABRIELE MANELLA

Universidad de Bolonia

GUADALUPE QUINTANA GUTIÉRREZ

Universidad de Málaga

CRISTINA GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Universidad de Granada

INMACULADA BARROSO BENÍTEZ

Universidad de Jaén

DIANA JAREÑO RUIZ

Universidad de Alicante

SOFÍA GASPAR

ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa

NICOLAS UREÑA BAUTISTA

Universidad de Málaga

NADIA KHAMIS GUTIÉRREZ

Universidad de Málaga

PABLO DE GRACIA SORIANO

Universidad de Alicante